Históricamente el método que teníamos de enviar comandos externos y chequeos de hosts / servicios a Nagios era a través del ”addon” NSCA. La función de poder enviar comandos a Nagios surge básicamente para cubrir una serie de necesidades:
1. – Chequeos pasivos: es el host remoto el que manda el resultado de los chequeos a Nagios. Este tiene definidos los servicios como pasivos y un tiempo de espera entre recepción de resultados para alertar en caso de que no lleguen. El uso de chequeos pasivos es útil entre otros en los siguientes casos:
- Hosts que están detrás de Firewalls y no están accesibles desde el servidor de Nagios pero si al revés.
- Configuraciones de monitorización distribuidas, donde otros servicios / aplicaciones se encargan de realizar los chequeos y enviárselos como pasivos a Nagios.
2.- Control remoto de funcionalidades / comportamientos de Nagios. Mediante comandos externos podemos alterar varios aspectos y funcionalidades de Nagios además de alterar configuraciones de ciertos objetos. Puedes sorprenderte de de la lista de comandos externos disponibles.
NRDP se diseñó como una evolución de NSCA para solucionar una serie de problemas que este tenía. Las ventajas que proporciona NRDP sobe NSCA son:
- Usa puertos estándar y protocolos web. Esto hace que simplifique la configuración de Firewalls y el desarrollo de clientes.
- Usa el servidor Apache para proporcionar autentificación y encriptación SSL (opcional).
- Soporta la salida multi linea que implementan numerosos plugins y que ya soportaba la versión 3 de Nagios.
- Escribe la salida de los chequeos al directorio spool de Nagios (no usa el fichero de comandos externos). Esto mejora el rendimiento.
Javier Rubio
www.eldespistado.com
0 Responses to “NRDP – Nagios Remote Data Processor. Análisis, instalación y configuración.”